martes, 14 de abril de 2009

EL INICIO DE LA EDAD MEDIA : BIZANCIO Y LOS REINOS GERMÁNICOS

1).Cronología de la edad media:la baja y la alta edad media
La baja edad media:

En esta época la vida urbana y las ciudades prácticamente desaparecieron, como consecuencia de las invasiones y la implantación del régimen feudal. Pero a partir de los siglos X y XII, la roturación de tierras, el incremento de la población y el aumento de los rendimientos agrícolas generaron un excedente tanto de mano de obra como de producción agrícola, que revirtió el desarrollo de las ciudades. Surgió así una nueva clase de comerciantes y artesanos, llamada burguesía que impulsó el intercambio entre el campo y la ciudad, permitiendo la apertura de rutas comerciales entre regiones alejadas. Estos hechos fueron decisivos para la expansión territorial de los reinos cristianos y el desarrollo del comercio marítimo.

En esta etapa de la Edad Media uno de los hechos más destacados lo constituyó el ideal religioso de defensa de los Santos Lugares (donde había vivido Cristo) conquistados por los musulmanes, lo que se vio reflejado en la realización de una de las mayores empresas de la cristiandad medieval: las cruzadas. Ellas sirvieron para aumentar los límites del poder europeo, desarrollar el comercio mediterráneo y aliviar la presión musulmana sobre el imperio bizantino.

La alta edad media:Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de evolución desconocido hasta ese momento. La época de las grandes invasiones había llegado a su fin y el continente europeo experimentaba el crecimiento dinámico de una población ya asentada. Renacieron la vida urbana y el comercio regular a gran escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fueron complejas, dinámicas e innovadoras. Este periodo se ha convertido en centro de atención de la moderna investigación y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo XII.
Innovaciones artísticas:

También se produjeron innovaciones en el campo de las artes creativas. La escritura dejó de ser una actividad exclusiva del clero y el resultado fue el florecimiento de una nueva literatura, tanto en latín como, por primera vez, en lenguas vernáculas. Estos nuevos textos estaban destinadas a un público letrado que poseía educación y tiempo libre para leer. La lírica amorosa, el romance cortesano y la nueva modalidad de textos históricos expresaban la nueva complejidad de la vida y el compromiso con el mundo secular. En el campo de la pintura se prestó una atención sin precedentes a la representación de emociones extremas, a la vida cotidiana y al mundo de la naturaleza. En la arquitectura, el románico alcanzó su perfección con la edificación de incontables catedrales a lo largo de rutas de peregrinación en el sur de Francia y en España, especialmente el Camino de Santiago, incluso cuando ya comenzaba a abrirse paso el estilo gótico que en los siguientes siglos se convertiría en el estilo artístico predominante.




2).La organización del imperio Bizantino: es el término historiográfico que se utiliza desde el siglo XVIIIpara hacer referencia al Imperio Romano de Oriente en la Edad Media. La capital de este imperio cristiano se encontraba en Constantinoplas (actual Estambul), de cuyo nombre antiguo, Bizancio, tomó el término la erudición ilustrada.

economía y sociedad:

- Sociedad. El emperador vivía de forma fastuosa en su palacio, con todo el lujo oriental. Su autoridad era despótica y absoluta, como dueño de vidas y haciendas de sus súbditos.

Había tres clases sociales: aristocracia, clero y pueblo. La aristocracia estaba formada por altos funcionarios de la corte y grandes propietarios de tierras. El clero tenía mucha influencia después del Cisma de Oriente y el pueblo vivía con bastante estrechez. Esto motivó algunas sublevaciones.

-Economía. Bizancio o Constantinopla fue la ciudad más rica y próspera de Europa: disponía de mercancías de Oriente, como tejidos, perfumes y especias, pieles de Rusia y metales de Europa, que distribuía por las ciudades del Mediterráneo. Constantinopla era una ciudad fastuosa, centro financiero del mundo y punto de grandes rutas comerciales.

importancia de la iglesia la cultura:

La ortodoxia religiosa : representada por el patriarca de Constantinopla, con su intransigencia respecto a los aspectos doctrinales más sutiles, al mismo tiempo que se consolidaba en el nuevo Imperio también fue la causa de innumerables problemas con la Iglesia de Roma, que recorrió caminos distintos de la mano de Papa, con un poder en principio muy deteriorado por las invasiones bárbaras, pero que con los siglos fue creciendo y se transformó en una fuente de graves problemas para el Imperio Bizantino, con los cismas del siglo IX, en la época de Focio, y en el siglo XI, en la época de Miguel Cerulario, en 1054.

mosaicos:Es una de las manifestaciones más conocidas del arte bizantino, y es una continuación del mosaico paleocristiano. Al igual que en este estilo artístico, se usaba para la decoración de paredes, y no de suelos como era habitual en el mundo romano. Fue el vehículo idóneo para transmitir el mensaje religioso de esta cultura y, a la vez un instrumento de propaganda del poder imperial, con lo que refleja fielmente el espíritu cesaropapista que caracteriza el arte bizantino.

escultura:En los primeros tiempos, la escultura bizantina es una prolongación del arte helenístico que produce retratos de gran vigor. Pero después de la revolución de los iconoclastas, que acabaron con todas las imágenes religiosas de bulto y prohibieron el culto de las mismas, la escultura perdió importancia y quedó reducida a las artes menores del marfil, el esmalte, el bronce y el oro, materiales en los que se trabaja el bajo relieve con gran maestría.

pintura:
Presenta dos modalidades muy interesantes: la mural, destinada a la decoración del interior del templo; y la de caballete, que produce pequeñas piezas sobre tablas de madera, llamadas Iconos, es decir, imágenes. La primera se pintaba al óleo o al temple, y eran grandes composiciones de tema religioso, con un carácter simbólico que agradaba mucho a la mentalidad abstracta del oriental. En los grandes espacios formados por bóvedas y cúpulas se representaban escenas alegóricas en las que entraban la Virgen o el Cristo: la Resurrección, el Juicio Final, la Gloria, etc.

3).Los reinos Germánicos :
La primera oleada de asentamientos germanos la protagonizaron los godos (visigodos y ostrogodos), vándalos, burgundios, suevos y alanos. Esta fase se caracterizó por la amplitud de la zona invadida, ya que estos pueblos se desplazaron desde las orillas del mar Negro hasta la península Ibérica y el norte de África. Los grupos de inmigrantes eran pequeños, por eso los germanos fueron minoritarios respecto a la población romana que habitaba esos territorios.


visigodos:se hacen presentes en España a principios del sigloV, si bien no consolidan por entero su condición de gobernantes del reino hispano-visigodo hasta un siglo después.Las manifestaciones artísticas de este pueblo germano asentado en la península Ibérica, en especial las de carácter arquitectónico, no se producen plenamente hasta entrado el sigloVII, pudiéndose hablar a partir de este momento y con propiedad de un arte visigodo.

Francos y el imperio carolingio:

el arte visigótico

domingo, 12 de abril de 2009

LA LITERATURA ESPAÑOLA ENTRE EL SIGLO XIX Y XX :MODERNISMO . GENERACIÓN DEL 98

-Modernismo: Es un movimiento cultural y artístico dominado por el concepto subjetivo de belleza que busca la originalidad. Huye de la simetría, se inspira en el mundo de la fantasía y la naturaleza, y en todo aquello que es ondular y fugaz. Es por eso que la línea dominante del Modernismo es la curva.

Caracteristicas:

Sus antecedentes están en la estética parnasiana con su búsqueda de un arte aséptico, de "el arte por el arte"; en el decadentismo finisecular que se sitúa al margen de la sociedad, atacando a la burguesía y a su moral hipócrita; y en el simbolismo, que utiliza el símbolo como mecanismo poético fundamental.

El introductor del modernismo en España es el poeta nicaragüense Rubén Darío. En sus obras, "Azul" o "Cantos de vida y esperanza" están presentes todas las características del movimiento: búsqueda de la belleza, desinterés por la dimensión social del arte, sugerencia del símbolo, musicalidad de los versos, correspondencia entre los estados de animo del poeta y el paso de las estaciones sobre la naturaleza.

En España modernismo y generación del 98 son dos movimientos simultáneos que tienen el mismo origen: insatisfacción ante la literatura de la época y búsqueda de un lenguaje nuevo, es la respuesta del artista al mundo burgués en el que vive, mostrando su desprecio por la mercantilización del arte. Son dos formas de reaccionar ante la crisis fin de siglo, el modernismo busca un mundo estético basado en su rebeldía ante los valores burgueses, crean una lengua artística muy elaborada, separada de la lengua habitual y a la que sólo tienen acceso los iniciados, mientras que los hombres del 98, no intentan la construcción de un mundo paralelo, sino que tratan de interpretar el existente, aceptan la realidad tratando de reformarla, para ello intentan una revisión intelectual en busca de la esencia de España, de una España que sin abandonar sus raíces tenga posibilidad de cambio.

Antonio Machado: Antonio Machado (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Collioure,Francia , 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98 , cuya obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo. Fue uno de los miembros más representativos de la denominada Generación de 98, y su obra es el vivo reflejo de esa España en decadencia cultural y política que tanto preocupó a los intelectuales de su tiempo.

Su obra:

Su obra poética se inicia con Soledades (1903), que fue escrita entre 1899 y 1902. En el breve volumen notamos ya muchos rasgos personales que caracterizarán su lírica posterior.

En Soledades, Galerías y otros poemas (octubre de 1907) la voz del poeta se alza con personalidad propia. En este mismo año, se instala en la ciudad de Soria para enseñar francés. En esta ciudad conocerá a la que será su esposa Leonor. Quizá lo más típico de esa personalidad sea el «tono» nostálgico, suavemente melancólico, aun cuando hable de cosas muy reales o de temas muy de la época: jardines abandonados, parques viejos, fuentes, etc. Espacios a los cuales va aproximándose a través del recuerdo, del sueño o de las ensoñaciones.

Rubén Darío:Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa,hoy ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867 - Leon, 6 de febrero de 1916), fue un poeta nicaraguense, iniciador y máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del sigloXX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.

Su obra:
El primer libro importante fue Azul (1888, segunda edición ampliada en 1890). Significa en su obra el momento de búsqueda, la influencia francesa de Víctor Hugo y los parnasianos, el preciosismo.
Prosas profanas (1896) es la culminación del Modernismo más exuberante y rotundo. Hay que destacar en este libro la sensualidad y el erotismo y el inicio de poemas sobre motivos españoles.
Cantos de vida y esperanza (1905) es su obra más importante.
Otros libros importantes son: El canto errante (1907) y Poema de Otoño y otros poemas (1910).


Juan Ramón Jimenez:
(Moger, Huelva, 23 de dicciembre de 1881San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) fue un poeta español, ganador del
Premio novel de literatura en 1956, mientras permanecía en el exilio desde su segunda patria, Puerto rico (donde también vivieron exiliadas otras renombradas figuras peninsulares, tales como Pau casals y Francisco alaya).

su poesía:

Aunque por edad pertenece a la segunda generación, tiene una estrecha relación con las dos que la rodean. Se sumó al modernismo, siendo maestro de muchos de los
autores vanguardistas.

Busca conocer la verdad y de esta manera alcanzar la eternidad. La exactitud para él, es la belleza. La poesía es una fuente de conocimiento, para captar las cosas.

Juan Ramón Jiménez tiene una poesía panteística, exacta y precisa. Su poesía evoluciona de forma que se distinguen dos épocas. La primera acaba al iniciarse la segunda en 1916. Escribió el «Diario de un peta recién casado» en el que cuenta su luna de miel en EEUU.

Los temas son el amor, la realidad de las cosas... otro de sus éxitos fue «poemas májicos y dolientes», extravagante título en el que se destaca la forma personal de escribir de Juan Ramón, que siempre escribía «j» antes de «e, i».
Juan Ramón tuvo siempre presente a su ciudad natal como inspiración y referente, tal como quedó reflejado en su toda su obra.



Generación del 98:
es el nombre con el que se ha agrupado tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto rico, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.

Se inspiraron en la corriente de crítica del canovismo denominada regeneracionismo y ofrecieron una visión artística en conjunto en La generación del 98. Clásicos y modernos.



Miguel de Unamuno:
(Bilbao, 29 de septiembre de 1864 - Salamanca, 31 de dicciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios.

Su poesía:

martes, 10 de marzo de 2009

ROMA

Los orígenes de la ciudad de Roma

Mucho se ha dicho y escrito sobre los orígenes de esta ciudad; leyendas magníficas sobre su fundación y florecimiento; de héroes, saqueos, raptos y guerras. Con este artículo empieza una serie dedicada a la fundación de Roma, donde descubriremos el origen de las tribus que la fundaron, las primeras organizaciones políticas, sociales y militares, las costumbres, la religión, los reyes y las leyes. En definitiva, todos los aspectos que propiciaron y terminaron con la creación de la República de Roma. Como bien afirma el dicho, “Roma no se construyó en un día”, y dejando a un lado la mitología (objeto de futuros artículos), daremos una visión aproximada de la fundación de la ciudad eterna.

Las tribus tiberinas. Los ramnes, ticios y lúceres

Según las primeras noticias de que se dispone, los habitantes de la ciudad fundada a orillas del Tíber no se llamaban romanos, sino ramnes. Originariamente, los ramnes no ocupaban solos las colinas tiberinas, sino que lo hacían junto a los ticios y los lúceres. Tenían sus fortalezas en las cimas de las colinas, y las aldeas en la llanura inmediata, en donde cultivaban. La situación estratégica de estos asentamientos ofrecían a los barqueros que bajaban por el Tíber hasta su desembocadura una escala fácil y un refugio más seguro que el que proporcionaba cualquier puerto de la costa a los barcos que huían de los piratas. Así pues, Roma debe su rápida importancia, no a su fundación, sino a circunstancias comerciales y estratégicas.

Roma y las siete colinas

Todo indica que la ciudad original a partir de la cual nacería la futura Roma se formó con la fusión de los pueblos que habitaban el Quirinal, Celio y Esquilino,y debió ubicarse en el monte Palatino, recibiendo el nombre de Roma Quadrata, por la forma de cuadrado irregular de dicha colina. Hallazgos hechos aseguran que allí se encontraba el símbolo sagrado de la ciudad, el Mundus, donde cada uno de los primeros habitantes depositó todos los objetos de necesidad doméstica y un puñado detierra de su lugar de origen. Además, se hallaba el edificio público donde se reunían las curias1, cada una en su hogar particular. Allí estaba el templo donde se guardaban los escudos sagrados de Marte, y también el santuario del lobo (lúpercal) y la morada del sacerdote de Júpiter.

El Palatino fue, por lo tanto, la ubicación primitiva de la ciudad romana, encerrada en la entonces única muralla. Pero los habitantes construían también sus viviendas a las afueras de la fortaleza. Las barriadas más antiguas, que luego formarían el primer cuartel de los cuatro en los que Servio Tulio dividió la ciudad, se extendieron debajo del Palatino, hacia las marismas que descendían entre este y el Capitolino. Otro cuartel comprendía el arrabal construido sobre el monte Celio. Otros arrabales se extendieron hacia el Esquilino y hacia la llanura entre este y el Quirinal.

Pero la Roma Quadrata no era la única amurallada. El Quirinal fue, sin duda, el centro de otra ciudad independiente (pese a que algunos de sus habitantes prefirieran abandonar ese asentamiento para fundar la Roma Quadrata junto con los pueblos que ocupaban el Esquilino y el Celio), lo que da explicación a la construcción de la fortaleza en el valle entre el Esquilino y el Quirinal, ya que en este punto chocaban los dos territorios y los palatinos, que dominaban el valle, lo fortificaron para defenderse de los posibles ataques. No obstante, el desarrollo parejo de ambas ciudades y la similitud entre sus instituciones, propició la fusión en una sola ciudad, y también la ampliación de la muralla, que abarcaba las antiguas ciudades del Palatino y el Quirinal, ahora ya una sola ciudad, y las alturas del Capitolino y el Aventino. A los tres cuarteles de la ciudad palatina (el Palatino, la Subura (en el valle entre el Esquilino y el Quirinal) y el Esquilies -en el valle entre el Palatino y el Esquilino) se suma ahora un cuarto, el de la ciudad de la colina Quirinal. Con la unión de ambas ciudades surgió la Civitas (ciudad) llamada Roma, y con ella, nace la Monarquía romana, la cual será objeto del siguiente artículo, donde profundizaremos un poco más en la fundación de la ciudad y los primeros reyes.

II.-Organización política de la República Romana.

El senado aumentó en prestigio y poder, gracias a la expansión romana durante la segunda mitad de la república. Las asambleas populares, sin embargo se desprestigiaron y perdieron poder al ser fácilmente manipulables, influyendo los senadores en las votaciones. Los nobles senadores se convierten en una oligarquía cerrada con alianzas familiares, habiendo cada vez menos “hombres nuevos” en las magistraturas. Se realizaba mucho la adopción de hijos, con un carácter político muy evidente. Todo ello llevó a cabo la crisis republicana.


Expansión del Imperio Romano:

fue una etapa de la civilización romana en la Antiguedad clásica caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al Mar Mediterraneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando, llegando a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, abarcando desde el Océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar Negro, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,14 millones de km2.

sistema político y organización social.

sistema político: es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través las cuales ejerce la política en un contexto limitado.

organización social: es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos.

La romanización: La conquista romana se fue acercando a los lindes de los pueblos vascones según los romanos avanzaban por el Ebro y la Aquitania colonizando a distintos pueblos (celtíberos, jacetanos....) La incorporación de tierras vascas al Imperio se efectuó en el siglo I a.n.e., condicionada por la geografía y los intereses geoestratégicos y económicos de Roma.

La presencia colonizadora abarcó 5 siglos. Se evidenció en los establecimientos urbanos; actividades agrícolas, comerciales, mineras y forestales; vías de comunicación y obras de infraestructura; e influencia del latín en la lengua vasca. Dicha presencia no se dio de modo generalizada. En la franja central y sur (centro y sur de Araba y Nafarroa) la romanización fue importante. En el País Vasco continental, ligado a la Aquitania conquistada y la provincia Novempopulania, también fue muy marcada. En cambio, en zonas apartadas de ambas franjas, por razones de escaso interés económico o estratégico, y en la zona litoral (Bizkaia y Gipuzkoa) fue escasa y circunscrita a determinados puntos o nula. Estas tierras (de montañas, valles profundos, tupidos bosques, pobladores inhóspitos...) que quedaron a salvo de la colonización fueron las que los escritores latinos llamaron el Saltus vascón, diferenciándolo del Ager romanizado

La religión romana :
es una ciudad del sur de Europa, en la Península Itálica, que antiguamente fue capital del Imperio romano, y hoy es capital del estado moderno de Italia.

Situada en el centro de la península, en la región del Lacio, a ambas orillas del río Tiber a unos 20 km de su desembocadura en el mar tirreno, en el centro del mar mediterráneo, fuente de sus riquezas. Población: 2.718.768 habitantes, que unidos a los de su área metropolitana, se elevan a 3.700.000.

Su importancia histórica es enorme. Cuna de la civilización occidental, atrae cada año a millones de visitantes, atraídos por las ruinas de su antiguo esplendor y sus incalculables obras de arte.

Enclavado en la zona oeste de la ciudad se encuentra el Vaticano, que constituye un estado independiente y soberano, centro de la Iglesia Católica.

El cristianismo: es una religión monoteísta de origen judío que se basa en el reconocimiento de Jesús de Nazaret como su fundador y figura central. Sus seguidores creen que Jesús es el hijo de Dios y el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, muriendo por los pecados del género humano, resucitando luego de ello. Dentro de sus escritos sagrados, comparte con el judaísmo el Tanaj, llamado Antiguo Testamento por los cristianos. Por este motivo es considerada una religión abrahámica junto al Judaísmo y al Islam.

Cultura romana : fue el resultado de un importante intercambio entre civilizaciones diferentes: la cultura griega y las culturas desarrolladas en Oriente (Mesopotamia y Egipto, sobre todo) contribuyeron a formar la cultura y el arte de los romanos. Uno de los vehículos que más contribuyó a la universalización de la cultura romana, que pronto fue la de todo el imperio, fue el uso del latín como lengua común de todos los pueblos sometidos a Roma.


domingo, 1 de marzo de 2009

EL REALISMO

El realismo es un movimiento que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX y que se caracteriza por el deseo artístico de objetividad. Está influenciado por corrientes filosóficas de la época como el positivismo, el evolucionismo, el marxismo o el krausismo. La novela realista se basa en la observación y busca reflejar con fidelidad las costumbres contemporáneas.

Por su parte, el Naturalismo es un movimiento que afirma que el ser humano está determinado genética y socialmente. El texto teórico más importante de esta corriente es La cuestión palpitante de Emilia Pardo Bazán. En esta obra la autora defiende las técnicas literarias del movimiento aunque se declara contraria a sus principios básicos por ir en contra del catolicismo.



Caracteristicas:
Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.

Las características básicas del Realismo literario son:

-Eliminación
de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.

-Análisis riguroso de la realidad.
El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.

-Los problemas de la existencia humana
, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.

-Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.

-El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.

La novela realista en España:
al género narrativo aparecido en España en el siglo XIX como superación de la novela histórica y romántica anterior. Sus antecedentes más remotos hay que buscarlos en las grandes obras novelísticas del Siglo de Oro: El Quijote, Lazarillo de Tormes, El Buscón, etc., obras igualmente de corte realista.

Autores y obras: los principales autores son:

“FERNÁN CABALLERO” (1796-1877)

Pseudónimo de Cecilia Böhl de Faber, hija del cónsul alemán en
Cádiz. Cultivó un costumbrismo andaluz, con enfoques sentimentales y moralizantes. Destaca su novela La Gaviota (1849). Fernán Caballero y Pedro Antonio Alarcón representan el prerrealismo o transición del Romanticismo al Realismo.


PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN (1833-1891)

Granadino. Comenzó también como escritor costumbrista y romántico. Elementos románticos hay aún en novelas suyas como El escándalo (1875). En cambio, es de un transparente realismo El sombrero de tres picos (1874), auténtica joya de la novela corta española, por lo divertido del argumento, la aguda captación de tipos y ambiente y la viveza del estilo.


JUAN VALERA (1824-1905)

Aristócrata cordobés, cultísimo, liberal y escéptico, comenzó a los cincuenta años su carrera de novelista con una obra maestra, Pepita Jiménez (1874), cuyo protagonista se debate entre una vocación religiosa más convencional que profunda y la fuerte atracción que siente por la mujer que da título a la obra. Los impulsos humanos vencerán. Y lo mismo sucede en varias obras suyas, como Juanita la Larga, otra novela espléndida. Valera es realista por lo riguroso de su observación, pero rehuye, sin embargo, los aspectos más penosos o crudos de la realidad. Su arma crítica es una sutil ironía. Lo caracterizan, además, su penetración psicológica (sobre todo en los personajes femeninos) y un estilo cuidado, tan elegante como sencillo.


JOSÉ MARÍA PEREDA (1833-1906)

Santanderino. Se sitúa en una línea tradicionalista, apegada a una visión idílica del campo (frente al dinamismo urbano). Así exalta la naturaleza y las gentes sencillas de su tierra: el mar y los pescadores en Sotileza (1885), la montaña en Peñas arriba (1895). Sobresalen sus pinturas de paisajes, aunque demasiado minuciosos a veces.


ARMANDO PALACIO VALDÉS (1853-1937)


Asturiano. Presenta también una exaltación de las virtudes tradicionales, frente al progreso. Así, en La aldea perdida (1903) cuenta los estragos de la invasión minera en un valle asturiano, antes idílico y luego degradado. Se hicieron famosas otras novelas suyas como La hermana San Sulpicio o La alegría del capitán Ribot.



EMILIA PARDO BAZÁN (1851-1921)

De la escuela naturalista tomó el gusto por los rudos ambientes sociales, con sus pasiones violentas y sus crudezas. Los pazos de Ulloa y La madre Naturaleza (1886-1887) componen un intenso cuadro de gentes y paisajes de su Galicia. Aparte otras novelas, es autora de varios centenares de cuentos, a menudo excelentes.


VICENTE BLASCO IBÁÑEZ (1867-1928)

Es el novelista más cercano a la escuela naturalista: se le llamó “el Zola español” y , en efecto, comparte con éste el gusto por ambientes sórdidos, la crudeza de los temas y la preocupación por las taras hereditarias. Ello va unido al vigor con que supo captar el mundo rural de su tierra, Valencia, en novelas que se harían famosísimas, como La barraca (1894), Cañas y barro (1902), etc.


Benito Pérez Galdos:

(Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 - Madrid, 4 de enero de fue un novelista, dramaturgo y cronista 1920) español Se trata de uno de los principales representantes de la novela realista del siglo XIX y uno de los más importantes escritores en lengua española.

VIDA

Cursó el bachillerato en su tierra natal y en 1867 se trasladó a Madrid para estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. Su primera novela, La sombra, de factura romántica, apareció en 1870, seguida, ese mismo año, de La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales.
Dos años más tarde, mientras trabajaba como articulista para La Nación, Benito Pérez Galdós emprendió la redacción de los Episodios Nacionales, poco después de la muerte de su padre, probablemente inspirado en sus relatos de guerra –su padre había participado en la guerra contra Napoleón–. El éxito inmediato de la primera serie, que se inicia con la batalla de Trafalgar, lo empujó a continuar con la segunda, que acabó en 1879 con Un faccioso más y algunos frailes menos. En total, veinte novelas enlazadas por las aventuras folletinescas de su protagonista.



Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o La familia de León Roch (1878), obra que cierra una etapa literaria señalada por el mismo autor, quien dividió su obra novelada entre Novelas del primer período y Novelas contemporáneas, que se inician en 1881, con la publicación de La desheredada. Según confesión del propio escritor, con la lectura de La taberna, de Zola, descubrió el naturalismo, lo cual cambió la manière de sus novelas, que incorporarán a partir de entonces métodos propios del naturalismo, como es la observación científica de la realidad a través, sobre todo, del análisis psicológico, aunque matizado siempre por el sentido del humor.

Bajo esta nueva manière escribió alguna de sus obras más importantes, como Fortunata y Jacinta, Miau y Tristana. Todas ellas forman un conjunto homogéneo en cuanto a identidad de personajes y recreación de un determinado ambiente: el Madrid de Isabel II y la Restauración, en el que Galdós era una personalidad importante, respetada tanto literaria como políticamente.

En 1886, a petición del presidente del partido liberal, Sagasta, Benito Pérez Galdós fue nombrado diputado de Puerto Rico, cargo que desempeñó, a pesar de su poca predisposición para los actos públicos, hasta 1890, con el fin de la legislatura liberal y, al tiempo, de su colaboración con el partido. También fue éste el momento en que se rompió su relación secreta con Emilia Pardo Bazán e inició una vida en común con una joven de condición modesta, con la que tuvo una hija.


EPISODIOS

Primera serie:

Trafalgar / Benito Pérez Galdós ; edición ilustrada por Enrique y Arturo Mélidas

La corte de Carlos IV

El 19 de marzo y el 2 de mayo

Bailén

Napoleón en chamartín


Segunda serie:



martes, 20 de enero de 2009

GRECIA CLÁSICA


1-Política sociedad y economía de la polis Griega:
-Etapa Arcaica:

En la primera etapa de este período Grecia recibió importantes influencias de Oriente. Las estructuras socioeconómicas empezaron a tomar formas nuevas y los procesos más característicos de este período fueron la consolidación de la polis y la gran extensión del mundo helénico.

Los regímenes oligárquicos instaurados tras la desaparición de las monarquías usaron todos los medios para mantenerse en el poder e impedir el paso al resto de la comunidad. La concentración de riqueza y poder político en manos de unos pocos, junto con la superpoblación de las ciudades, el escaso rendimiento de la tierra, el deterioro de la convivencia política y la necesidad de materias primas y alimentos fueron el detonante de la crisis.


-Etapa clásica:

En el mundo clásico, como en todo momento de la historia de la humanidad, las formas se asocian a maneras de entender el mundo y la vida. Este trasladó a formas los principios latinos de venustas, firmitas, utilitas, cuya traducción sería armonía-belleza, estabilidad-permanencia y utilidad-confort. Además se asocia con conceptos que se consideran positivos y edificantes como: pureza, orden, rectitud, simplicidad, dignidad, grandeza moral y racionalidad.


En la historia del mundo occidental, la cultura clásica por definición es la cultura griega que floreció hacia el siglo V antes de nuestra era, bajo la sombra del estadista Pericles.

Un siglo después, mientras duró el imperio de Alejandro Magno, se llevó a cabo una fusión del la cultura griega y la cultura oriental surgiendo el helenismo. Finalmente, desde el siglo II de nuestra era los romanos se apropiaron de las formas artísticas griegas y del helenismo y les imprimieron un aire imperial.

Busto Pericles

Los valores del mundo clásico del pasado se han reconocido durante más de 2000 años como fundamento de la tradición artística europea y de sus herederos culturales, como son el resto de América.

Las cualidades e ideas que sugiere el arte clásico de la antigüedad grecorromana han sido reinterpretadas una y otra vez durante la historia del arte occidental en una corriente denominada clasicismo.

El clasicismo recupera los principios básicos del arte clásico pues entiende la belleza en la armonía de todas las partes y en la planeación racional de las formas. Sin embargo, cada época imprime a las nuevas interpretaciones de la tradición clásica el sello de sus preocupaciones.

El clasicismo se ha mantenido a lo largo de toda la historia del arte occidental pero sus momentos más notables se dieron durante el Renacimiento (siglos XIV al XVI), en el siglo XVIII y XIX con el estilo Neoclásico y en las Academias de arte y el clasicismo vanguardista de las primeras décadas del siglo XX. En la actualidad, a pesar de la proliferación de estilos y de concepciones de la belleza, se siguen utilizando las formas consagradas por la tradición clásica, sobre todo en la arquitectura, pero ya perdieron su condición de canon artístico universal.

El periodo clásico de la Grecia antigua se ubica temporalmente en el siglo V antes de N.E.. La ciudad de Atenas fue el foco difusor de la cultura griega y su esplendor se dio durante los 30 años en que estuvo bajo la dirección de Pericles, soldado, orador y hombre de Estado. Uno de los rasgos que definen esta época es que se intentó, en todos los ámbitos, llevar a la práctica las ideas rectoras de la filosofía que moldeó su cultura en general, estas son: humanismo, idealismo y racionalismo.

Etapa Helenística:

La época helenística es la etapa en la que la transformación de Grecia en un imperio casi "mundial" influye en el arte y en la concepción producto-mercancía que se tiene de este, se podría decir que esta época sienta las bases para lo que actualmente conocemos como el coleccionismo, incluyendo en esta definición, toda la comercialización de las obras, además de su conservación como patrimonio cultural. Este es un cambio importante, ya que va más allá del hecho de crear obras por motivos religiosos, de creencia simplemente el hacer arte por el arte.

Se podría decir que este período es el primer intento de globalización, ya que los ciudadanos griegos se convierten miembros de una comunidad más grande y policroma, de una comunidad económica, social y ideológica plural, reciben influencias de Asia y de África. Tal vez, el eclecticismo sea la característica fundamental de esta etapa. El reunir lo mejor de todos los países conquistados y unificarlo en un solo elemento, la obra, el arte.

Es en esta etapa cuando lo mitológico pasa a lo humano, algunos autores dicen que esta etapa se caracteriza por su inclinación al naturalismo, y representan con más sutileza las emoción y afectos propios del ser humano, aunque también ponen tal cuidado en estos aspectos que se podría decir que la exageración visual también es un atributo de esta época.

II-La cultura Griega: filosofía y religión

El politeísmo griego fue una religión natural que se volvió más compleja y diversa a medida que los griegos se dispersaban territorialmente. Podría considerarse que existían dos diferentes clases de religión: una vinculada estrictamente al grupo social y la otra, al culto a la naturaleza.

El instinto griego a favor de la armonía y la lógica se advierte en la creación del sistema olímpico presidido por Zeus, el padre de los dioses y los hombres. En él, los dioses helénicos, tribales y celestes, los dioses y las diosas de la naturaleza, en apariencia no helénicos, toda una humanidad de "daimones" (espíritus) tales como las Erinias (vengadoras) o abstracciones personificadas como Dike (Justicia) o Themis (La Ley) fueron reunidos dentro de un sistema coherente. Este instinto se advierte también en el modo en que la moral, en su orígen un asunto de carácter humano y social, es puesta bajo la protección de los dioses. Los numerosos mitos fueron explicaciones deliberadas de diferentes hechos y fenómenos que la imaginación griega desarrolló dándoles una forma antropomórfica y dramática.

Pero más adelante, cuando religión y moral comenzaron a encontrar puntos en común, los dioses dejaron de ser poderes naturales, sociales y psicológicos sino también morales. El mito, predominantemente amoral, comenzó a ser un obstáculo. Se advertía así una contradicción que los artistas solucionaron olvidando lo que no les agradaba y los filósofos, eliminándolo todo. Así Jenófanes observará que si los asnos tuviesen dioses éstos tendrían forma de asno. En efecto, el antropomorfismo era el alma del mito griego. Además, un dios no podía desear nada, puesto que si dios era, habría de ser completo y perfecto. Platón condena a los poetas por propagar historias falsas y perversas sobre los dioses. Así, el futuro del pensamiento religioso griego, ya no se encontraría en la frondosa mitología, ni en los dioses del Olimpo... ésta yacía en la filosofía. Efectivamente, el elemento griego, sobrevive con toda claridad en el cristianismo y se deriva de Platón . Fue la filosofía griega, especialmente la concepción platónica del absoluto la que preparó al mundo occidental para el notable salto hacia una religión universal.

III-El arte Giego:

El arte griego es el resultado de la mezcla de muchos elementos diferentes. Ellos a lo largo de su historia desarrollaron todos esos elementos y han creado un arte que fue la base de toda la cultura occidental. Ellos adaptaron la herencia de las culturas anteriores a la griega, y la perfeccionaron con todo sus elementos propios etc., haciéndola suya y creando una nueva y muy excelente cultura y arte.

Arquitectura:

Las obras arquitectónicas griegas están bien proporcionadas y son armónicas, por lo que destacan el equilibrio y sus proporciones. Se expresa la belleza como resultante de la proporción y la medida. Casi toda es de sillería uniforme y el material preferido fue el mármol blanco. Destacan sobretodo Los órdenes que son las sucesiones de las diversas partes del soporte, Las columnas y de la cubierta siguiendo tres distintas modalidades:

Orden Dórico: muestra un sentido rígido y sobrio. Destaca por su sencillez tanto en las proporciones como en la decoración. Emplea elementos constructivos indispensables y ofrece la imagen de robustez. Descansa sobre unas gradas que lo aíslan del terreno circundante.

Orden Jónico: se caracteriza por la esbeltez y por la riqueza de su decoración. Una y otra contrastan con la sobriedad del dórico fue creado por los jonios del Asia menor.

Orden Corintio: se desarrolla en la segunda mitad del siglo V A.C. y viene a ser como una variante del jónico. Sus formas siguen variando únicamente en el capitel que está formado por un cesto forradote hojas adornado con pencas que terminan en voluta. El Templo Griego: es de medianas proporciones, construido para albergar únicamente a la divinidad o a su imagen. Los fieles no se reunían en él para las celebraciones. Su tejado era siempre a dos aguas y contaba con un pórtico de columnas, su planta solía ser rectangular y estaba dividida en las siguientes partes: Pronaos, formado por el vestíbulo abierto. o Naos, que era el lugar dedicado a la divinidad. Opistodomo, donde se guardaba el tesoro.

Las casas y edificios públicos: los griegos siempre se preocuparon mas por las casa de los ciudadanos que por construir palacios para sus jefes. o Las casas: había un patio frecuentemente rodeado de galería o peristilo. Al fondo del patio se halla la sala principal, llamada androceo destinada a los hombres; en un lugar menos accesible se encontraba el gineceo, sala dedicada al matrimonio. El estadio: otra de las edificaciones públicas griegas importantes que estaba destinado a carreras y ejercicios gimnásticos. Era de forma rectangular muy alargada y contaba con graderíos a los lados y un testero en el fondo.

-Templos Griegos:es de medianas proporciones, construido para albergar únicamente a la divinidad o a su imagen. Los fieles no se reunían en él para las celebraciones.

Su tejado era siempre a dos aguas y contaba con un pórtico de columnas, su planta solía ser rectangular y estaba dividida en las siguientes partes:

Pronaos, formado por el vestíbulo abierto

Naos, que era el lugar dedicado a la divinidad

Opistodomo, donde se guardaba el tesoro

-Teatro Griego:era un lugar destinado a representaciones fue obra de los griegos y constaba de 3 partes:
-La escena: situada a nivel de
tierra, contaba con decoraciones giratorias.
-La orquesta: planta circular destinada al coro.
-La gradería: destinada al público tenía forma semi-circular y rodeaba a la orquesta.

-Estadio Griego:otra de las edificaciones públicas griegas importantes que estaba destinado a carreras y ejercicios gimnásticos. Era de forma rectangular muy alargada y contaba con graderíos a los lados y un testero en el fondo.

-Hipódromo Griego:
es un recinto cerrado, similar en tamaño a un campo de fútbol. El interior tiene gradas en el perímetro, y el centro está formado de tierra o hierba. En el centro se dispone un óvalo bordeando las gradas que forma la pista. En la pista se disputan carreras de caballos.

-Ágora:
gran plaza arbolada donde estaban el edificio del Consejo y el mercado. Allí concurrían los ciudadanos para comerciar y polemizar; y se reunía la Asamblea. Estaba rodeada de pórticos, grandes galerías cubiertas que tenían una fila de columnas en un costado.

-Escultura:

Los griegos empezaron a esculpir en piedra inspirándose en las piezas monumentales de Egipto y mesopotamia. Las esculturas de bulto redondo compartieron la solidez y la característica posición frontal de los modelos orientales, pero,como podemos comprobar en la Dama de Auxerre (s 630 a.C.) y en el torso femenino encontrado en el santuario de Hera en Samos (s 570 a.C., ambas en el museo del Louvre, Paris), sus formas son mas dinámicas que las de la escultura egipcia. Las esculturas masculinas y femeninas a partir aproximadamente del año 575 a.C., reflejan en su rostro la denominada sonrisa arcaica. Aunque esta expresión no parece obedecer las razones especifica en las figuras o situaciones en las que aparecen reproducida, quizá fue empleada por los griegos como un artificio que proporcionaba a las figuras un rasgo humano distintivo.

La evolución de la escultura griega se divide en tres periodos: el arcaico (VII-Va.c.), el clásico (V-IV a.c.) y el helenístico (a partir de finales del siglo IV a.c.).

Las primeras manifestaciones escultóricas fueron los “xoana” pequeñas figurillas de madera que la tradición atribuía a Dédalo. En los Kuroi y en las Korai se reflejan las características principales del periodo arcaico que son la rigidez, el hieratismo, la ausencia de movimiento y los rostros inexpresivos. Cuando los arqueólogos descubrieron los primeros kuroi -en singular Kouros- que significa muchacho, pensaron que eran representaciones de Apolo, ahora los especialistas creen que representan a atletas que habían ganado en las competiciones deportivas. Se les representa desnudos y con los labios arqueados hacía arriba, lo que se conoce como sonrisa arcaica. Las Korai -en singular Kores- son representaciones femeninas vestidas, que se ofrecían como exvotos en la Acrópolis.

En el periodo clásico la escultura alcanza su máxima perfección, se crean los tipos que se consideran más representativos del ideal clásico, el cuerpo humano se representa perfecto en su justa medida.

En el siglo V destacan artistas como Mirón preocupado por la representación del movimiento, Policleto que estableció que la medida del cuerpo debía ser siete veces la de la cabeza y Fidias que se caracteriza por la serenidad de los rostros, la flexibilidad y la trasparencia de las vestimentas.

Después de Fidias, en el siglo IV se presta menos atención a la idealización y la escultura se humaniza, sobresalen Praxiteles, Scopas, que se interesó el estudio de la expresión, y Lisipo cuyas obras más interesantes son los retratos.

Durante el Helenismo los ideales de armonía y medida son sustituidos por nuevos valores: se prefieren los cuerpos retorcidos en vez de las posturas serenas del clasicismo, se concede importancia a la expresión de lo dramático, se representan temas cotidianos, hay una tendencia a las grandes dimensiones frente a las proporciones clásicas.

DIAPOSITIVAS

arquitectura:


El Partenon















El Erecteion

















Templo de Atenea Niké

















Teatro Griego














Carietades




jueves, 8 de enero de 2009

LA LITERATURA EN EL SIGLO XIX: ROMANTICISMO Y REALISMO

Romanticismo:es un movimiento cultural y político originado en alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la ilustración y el clasicismo,dandole importancia al sentimiento.
-Características:
La conciencia del Yo como entidad autónoma y fantástica.La primacía del Genio creador de un Universo propio.La supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica.La fuerte tendencia nacionalista.La del liberalismo frente al despotismo ilustrado.La de la originalidad frente a la tradición clasicista.La de la creatividad frente a la limitación neoclásica.La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.

La prosa romántica:
La novela histórica es una consecuencia del deseo romántico de evadirse del presente, por eso suelen ambientarse en la Edad Media. A este tipo pertenecen El doncel de don Enrique el Doliente de Mariano José de Larra y El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco.

El cuadro de costumbres. Son narraciones breves, publicadas en los periódicos, en las que se retrata el habla y las costumbres de personajes populares, de forma idealizada y pintoresca y con ciertos toques de humor. Los principales escritores costumbristas son: Ramón Mesonero Romanos: Escenas matritenses, y Serafín Estébanez Calderón: Escenas andaluzas.

El folletín es un tipo de narración que se difunde por los periódicos o en entregas independientes.

MARIANO JOSÉ DE LARRA:

Larra escribió el drama Macías y la novela histórica El doncel de don Enrique el Doliente, pero su principal labor creadora la encontramos en sus artículos periodísticos:
Artículos de costumbres
: critican la sociedad de su tiempo, atrasada e inculta. No pretende describir tan sólo las costumbres, sino sobre todo contribuir a reformarlas.

Artículos políticos: atacan con dureza a los carlistas, partidarios del absolutismo, pero también a los gobiernos liberales de tendencia moderada.

Artículos literarios: son comentarios sobre diversas obras literarias, en los que se muestra ecléctico en la polémica entre neoclásicos y románticos.

El estilo de los artículos costumbristas responde a su carácter periodístico. Larra pretende convencer al público, y para ello emplea un estilo directo y sin complicaciones. Casi siempre utiliza anécdotas con las que ejemplifica su tesis, llenas de ironía y sarcasmo, que esconden una gran amargura.

El teatro romántico:el Duque de Rivas.(1.794-1.865 )

El tema básico es el amor apasionado que choca contra las normas sociales ;de hay que siempre acabe en tragedia.Otros temas que denominan son :la fatalidad,la venganza...
El marco de la obra siempre suele ser de ambiente medieval.
Se divide la obra en actos entre uno y siete con métrica variada.
Los actos se componen de cuadros.
Se rechaza la regla de las tres unidades impuesta en la ilustración
La escenografía adquiere gran importancia a partir sobre todo de la construcción de locales dedicados exclusivamente a las representaciones
Se da una mezcla entre lo trágico y lo cómico .
La finalidad no es educar,si no conmover.
el lenguaje es retórico y grandilocuente.
Tiene lugar una mezcla de prosa y verso contradiciendo así la estética neoclásica .
El héroe masculino suele ser misteriosos y valiente .La heronía es inocente y fiel,con una pasión intensa.Ambos están marcados por un destino fatal .La muerte es liberación .Se da más importancia al dinamismo de las acciones que al analisis de la psicología de los personajes.

Don Angel de Saavedra, duque de Rivas, nació en Cordoba .

Como Martinez de la Rosa, primero fué neoclásico en su juventud, y romántico después de su exilio a Francia .

Tuvo que salir de España debido a sus ideas liberales . Estuvo en Inglaterra, Francia , y Malta , aquí conoció a Jonh Hookham Frere , que le indujo a interesarse por la literatura española del siglo de oro . Se hace notoria esta influencia en sus obras :
El faro de Malta , yEl moro expósito.

Su obra más importante Don Alvaro o la fuerza del sino ,estrenada en España en 1.835 consolida el
romanticismo definitivamente .

La poesía romántica:espronceda.Bécquer.Rosalía de Castro.
La poesía romántica se formó parte del movimiento romántico dentro de la literatura europea durante los SIGLOS XVIII y XIX.Algunos han atribuido la época romántica de la poesía a una reacción contra la Ilustración y la Revolución industrial.

Jose Espronceda:La vida y la obra de José de Espronceda (Almendralejo, Badajoz 1808-Madrid 1842) le hacen uno de los representantes más destacados del Romanticismo liberal. Pasó muchos años en el exilio; residió en Lisboa, en Londres, ciudad que acogió a muchos liberales españoles, y en París. Regresa a España a la muerte de Fernando VII en 1833 y se establece en Madrid, donde se dedicó intensamente al periodismo y a la política.


Gustavo Adolfo Bécquer

El verdadero nombre de Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla 1836-Madrid 1870) fue Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, pero utilizó siempre el segundo apellido de su padre. Huérfano desde los diez años, recibió educación literaria, pictórica y musical. En 1854 se traslada a Madrid, y aunque los primeros años en la ciudad fueron económicamente difíciles, más tarde se integra en la vida literaria y política de su época y colabora en diversos periódicos. Bécquer muere poco tiempo después del fallecimiento de su hermano Valeriano, que le afectó profundamente.

Rosalía de Castro(1837-1885):nació en Santiago de Compostela. Fue bautizada con los nombres de María Rosalía Rita. poco se sabe de su educación. Se sabe que en la escuela mostró talento de versificadora. También le gustaba el dibujo, la música y la declamación.Compuso sus primeros versos a la edad de 12 años. A los 17 años ya era conocida en el "Liceo de San Agustín". por su primer libro; La Flor. y Follas Novas: es el título de su último libro que contiene su manera de ver la vida, en el muestra su esencia vital. Rosalía muestra una visión sombría de la existencia humana. En los Cantares, Rosalía asume la voz del pueblo gallego. Su obra maestra en castellano es En las Orillas del Sar, versos de tono íntimo, de extraña penetración, cargados de nocturna belleza. Merece ser considerada, al lado de Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la Modernidad e iniciadora de una nueva métrica castellana.

POESÍA DE G.A BÉCQUER
a)Sobre la poesía:I:

Yo sé un himno gigante y extraño....10
que anuncia en la noche del alma una aurora,.....14
y estas páginas son de ese himno.....10
cadencias que el aire dilata en las sombras.....12

Yo quisiera escribirle, del hombre.....10
domando el rebelde, mezquino idioma,.......11
con palabras que fuesen a un tiempo.......10
suspiros y risas, colores y notas......12

Pero en vano es luchar, que no hay cifra........11
capaz de encerrarle; y apenas, ¡oh, hermosa!.......14
si, teniendo en mis manos las tuyas,.....10
pudiera, al oído, cantártelo a solas.......12

Rima II:

Saeta que voladora......8
cruza, arrojada al azar,......7
y que no se sabe dónde........8
temblando se clavará;........7

hoja que del árbol seca........8
arrebata el vendaval,.......7
sin que nadie acierte el surco.......8
donde al polvo volverá;.......7

gigante ola que el viento.......8
riza y empuja en el mar,.......7
y rueda y pasa, y se ignora.......10
qué playa buscando va;.......7

luz que en cercos temblorosos.......8
brilla, próxima a expirar,..........8
y que no se sabe de ellos.......8
cuál el último será;........8

eso soy yo, que al acaso.......8
cruzo el mundo sin pensar.........7
de dónde vengo ni a dónde.........8
mis pasos me llevarán........7

Rima IV:

Sacudimiento extraño........8
que agita las ideas,.......7
como huracán que empuja.......8
las olas en tropel.........6

Murmullo que en el alma........7
se eleva y va creciendo.........7
como volcán que sordo.......7
anuncia que va a arder.........7

Deformes siluetas............6
de seres imposibles;..........7
paisajes que aparecen.......7
como al través de un tul........6

Colores que fundiéndose..........8
remedan en el aire.........7
los átomos del iris...........7
que nadan en la luz.........6

Ideas sin palabras,........6
palabras sin sentido;.........7
cadencias que no tienen........7
ni ritmo ni compás........6

Memorias y deseos.......6
de cosas que no existen;.........7
accesos de alegría,........6
impulsos de llorar.........6

Actividad nerviosa......7
que no halla en qué emplearse;.........6
sin riendas que le guíen,........7
caballo volador........6

Locura que el espíritu........8
exalta y desfallece,.......7
embriaguez divina.........6
del genio creador... .........6
Tal es la inspiración.......7

Gigante voz que el caos.......7
ordena en el cerebro..........7
y entre las sombras hace..........7
la luz aparecer.......6

Brillante rienda de oro......7
que poderosa enfrena............7
de la exaltada mente.......7
el volador corcel.........6

Hilo de luz que en haces........7
los pensamientos ata;.......7
sol que las nubes rompe.........7
y toca en el zenít........6

Inteligente mano......7
que en un collar de perlas........7
consigue las indóciles.........8
palabras reunir.........5

Armonioso ritmo.......6
que con cadencia y número........8
las fugitivas notas........7
encierra en el compás.........6

Cincel que el bloque muerde.........7
la estatua modelando,..........8
y la belleza plástica.......8
añade a la ideal........6

Atmósfera en que giran......8
con orden las ideas,..........6
cual átomos que agrupa.......8
recóndita atracción.........6

Raudal en cuyas ondas........7
su sed la fiebre apaga,.........7
oasis que al espíritu.........8
devuelve su vigor... ..........6
Tal es nuestra razón......6

Con ambas siempre en lucha.......7
y de ambas vencedor,........6
tan sólo al genio es dado........7
a un yugo atar las dos........6

Rima XXI:

—¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas........9
en mi pupila tu pupila azul,.......10
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?.........10
Poesía... eres tú......5

b)Sobre el amor XVII:

Hoy la tierra y los cielos me sonríen,........10
hoy llega al fondo de mi alma el sol,........9
hoy la he visto... La he visto y me ha mirado... .......14
¡Hoy creo en Dios!.......5

Rima XXIII:

Por una mirada, un mundo;........8
por una sonrisa, un cielo;.........8
por un beso... ¡Yo no sé ..........7
qué te diera por un beso!......8

Rima XXIV

Dos rojas lenguas de fuego.........8
que a un mismo tronco enlazadas.........9
se aproximan y, al besarse,........9
forman una sola llama. ..........8

Dos notas que del laúd.......7
a un tiempo la mano arranca,........8
y en el espacio se encuentran.........8
y armoniosas se abrazan.........7

Dos olas que vienen juntas.......8
a morir sobre una playa.........8
y que al romper se coronan.........8
con un penacho de plata.........8

Dos jirones de vapor............7
que del lago se levantan...........8
y, al juntarse allá en el cielo,.......8
forman una nube blanca.........8

Dos ideas que al par brotan;........7
dos besos que a un tiempo estallan,.........9
dos ecos que se confunden;.........8
eso son nuestras dos almas........8

C)sobre el desengaño y el fracaso:
Rima XXXVIII:

"Los suspiros son aire y van al aire,.......11

las lágrimas son agua y van al mar,.........10
Dime, mujer, cuando el amor se olvida, ............11
¿sábes tú adonde va?"........6

Rima XLI:

Tú eras el huracán, y yo la alta.........10
torre que desafía su poder..........9
¡Tenías que estrellarte o que abatirme...! .......10
¡No pudo ser!........4

Tú eras el océano; y yo la enhiesta......11
roca que firme aguarda su vaivén.....10
¡Tenías que romperte o que arrancarme...! ........10
¡No pudo ser!......4

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados.........11
uno a arrollar, el otro a no ceder;........11
la senda estrecha, inevitable el choque... .........11
¡No pudo ser!......4

D)La desolación absoluta:

Rima LII:

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
ésas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.

Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día....
ésas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
¡así no te querrán!