martes, 28 de octubre de 2008

TEMA 2 :DE LAS SOCIEDADES DEPREDADORAS A LAS AGRÍCOLAS.LOS PRIMEROS ESTADOS

1-Mesopotamia:
a)creación y organización de las primeras ciudades.
Los primeros asentamientos humanos en Mesopotamia se remontan a alrededor de 100.000 años. Estos asentamientos estaban situados sobre las laderas de las montañas del norte de Irak, principalmente en el país kurdo. Los vestigios que se han encontrado datan de mucho tiempo antes del surgimiento de la civilización asentada en el valle delimitado por los ríos Tigris y Eufrates. Por un largo período de tiempo que se extiende hasta el 6000 a. de J. C., los hombres vivieron en aislamiento, formando familias o pequeños grupos, en cuevas o campamentos temporales, haciendo utensilios rudimentarios. La caza y la recolección diaria eran sus únicos medios de subsistencia. Hacia el período 5000-4500 a. de J. C., aparecen las primeras ciudades, y una gradual desecación de la región situada en el valle del Tigris hace posible una ocupación mayor en la dirección del Golfo Pérsico. El hombre hace utensilios más perfeccionados y complejos, comienza a cultivar (es decir, la agricultura), domestica animales, trabaja el cobre (el primer metal) y desarrolla la alfarería, se organiza en sociedades o comunidades, y construye los primeros edificios públicos y templos. Esta cultura denominada "Obeidiana" [puesto que el tell (una especie de túmulo que contiene tablillas) El-Obeid es el punto central de actividad] llegó a su apogeo a finales del quinto milenio y a principios del cuarto milenio a. de J. C.

b)La economía y la organización social.
La base la economía en Mesopotamia era la agricultura, y en segundo lugar el comercio. La cebada, el trigo, las legumbres, los olivos, las palmeras y la vid constituían los elementos principales de la dieta de los babilonios. La generosa tierra que fertilizada con limo permitía a los babilonios acopiar excedentes de sus cosechas y la posibilidad de disfrutar de abundante lana debido al pastoreo. La abundancia de productos ganaderos y agrícolas hizo que los babilonios desarrollaran un activo comercio con otras regiones, intercambio mediante el cual conseguían productos que escaseaban en Mesopotamia, como metales y maderas. La vitalidad de la actividad comercial era facilitada por la construcción de obras civiles como diques, presas, canales de regadío, todos los cuales eran llevados a cabo con mano de obra esclavizada.

c)La cultura.
Las culturas de Mesopotamia fueron pioneras en muchas de las ramas de conocimiento; desarrollaron la escritura, en principio pictográfica y más adelante la fonética; en el campo del derecho, crearon los primeros códigos de leyes; en arquitectura, desarrollaron importantes avances como la bóveda y la cúpula. Sus restos, aunque quizás todavía hay muchos por descubrir, muestran una cultura que ejerció una poderosa influencia en otras civilizaciones del momento y por ende el desarrollo de la cultura occidental.

La ciencia.
El cálculo floreció en Mesopotamia mediante un
sistema decimal y sexagesimal, cuya primera aplicación fue en el comercio. Además de suma y resta conocían multiplicación y división y, a partir del II milenio a.C. desarrollaron una matemática que permitía resolver ecuaciones de hasta tercer grado. Conocían asimismo el número π, la raíz y la potencia, por lo que eran capaces de calcular volúmenes y superficies de las principales figuras geométricas. La evolución astronómica floreció de igual forma. Los sumerios sabían distinguir entre planetas –objetos móviles– y estrellas. Pero fueron los babilonios quienes más desarrollaron este campo, siendo capaces de prever fenómenos astronómicos con antelación. Este conocimiento de la astronomía les llevo a adoptar un preciso calendario lunar, que incluía un mes suplementario que lo ajustaba al solar. También se han encontrado tratados de medicina y listados sobre geología, en los que se trataba de clasificar los diferentes materiales.

La religión.
Las religiones fueron politeístas. En cada ciudad se adoraba a distintos dioses, aunque había algunos comunes. Entre estos podemos ver a: An: dios del cielo, Enki: lo que esta debajo, Nannar: dios Luna, Utu: dios Sol, Inanna: diosa Venus, Politeísmo: Ésta doctrina que admite pluralidad de dioses, aunque en realidad, la mayoría de las más religiones aparentemente politeístas como la griega o la hindú, son monoteísmos en los cuales un Ser Supremo se manifiesta de formas diversas, como ocurre en la Trimurti hindú cuyos dioses fundamentales, Brama, Vishnu y Shiva, tienen una relación entre sí equivalente a la de las personas de la Trinidad cristiana. En tales casos, los historiadores de las religiones hablan de un Deus Otioso, es decir, un Ser Supremo que, por su sublimidad, solo es accesible a los fieles a través de sus manifestaciones o de sus ángeles o espíritus intermediarios. Generalmente, la misma noción se encuentra en las religiones llamadas animistas, las cuales explicaremos más adelante. Algo que los caracterizaba y los desvalorizaba era que sus dioses estaban asociados a artes que ellos fueron viendo por si mismos también como tenían dioses de la ganadería, escritura, confección, etc. Esto hizo que ellos tuvieran una religión muy amplia y para alguna persona muy interesante ya que podría ser mucho más estudiada.

II-La civilización egipcia:
a- Las civilizaciones fluviales: El Nilo como columna vertebral de Egipto.Marco geográfico y etapas de la historia egipcia.

lunes, 27 de octubre de 2008

FIGURAS ESTILISTICAS

A)Basadas en el sonido (nivel fónico)
-Aliteración: en prosodia, es un dispositivo de estructura caracterizado por la reiteración de la consonante inicial en el principio de dos palabras consecutivas o ligeramente separadas.Ejemplo:
"el ruido con que rueda la ronca tempestad".

-Onomatopeya: es el uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe.Ejemplo:
"bum", "pam", "clic", "clá" o "crac".

-Similicadencia: Figura que consiste en emplear al fin de dos o más cláusulas, o miembros del período, nombres en el mismo caso de la declinación, verbos en igual modo o tiempo y persona, o palabras de sonido semejante.Ejemplo:

Hijo, para descansar
es necesario dormir, no pensar
no sentir, no soñar..(Manuel Machado).

-Paronomasia:
es un recurso fónico que consiste en emplear parónimos (palabras que tienen sonidos semejantes pero significados diferentes.Ejemplo:
"Con dados ganan condados".

B)Basadas en la morfosintasis (nivel morfosintáctico)
asíndeton:consiste en la eliminación de conjunciones.Suele darse para dar agilidad al texto.Ejemplo:

Acude,corre,vuela,
traspasa la alta sierra,ocupa el llano.
No perdones la espuela
no des paz a la mano;
menea fulminando el hierro insano.

Polisíndeton:es una figura retórica que consiste en la utilización de más conjunciones de las necesarias en el uso habitual en el lenguaje uniendo palabras,sintagmas o proposiciones.Cuya función es acelerar o agilizar la lectura.Ejemplo:

ni dardos dardos ni caracolas
quiero correr o saltar o comer o morir ya
ya no quiere el palacio,ni la rueca de plata,ni el halcón encantado,ni el bufón escarlata.

Anáfora:es un caso particular a la figura retórica del tipo de la aliteración y que consiste en la repetición de las primeras palabras de un verso.Ejemplo:

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

Epífora:es una de las figuras de repetición ;consiste de la repetición de una o varias palabras alfinal de enunciados consecutivos (versos,frases...).Ejemplo:
"del que te alaba más de cuanto es verdad, non te asegures de te denostar más de cuanto es verdad."

Paralelismo:es dentro de los recursos estilísticos,una de las figuras de repetición.Se trata de la semejanza formal entre distintas secuencias de un texto.Ejemplo:
Un recurso característico de las cantigas de amigos o de los romances.

Anadiplosis o concatenación:es un recurso literario que consiste en la repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente.Ejemplo:

Oye, no temas, y a mi ninfa dile,
dile que muero.

Epanadiplosis:es una figura retórica que consiste en repetir, al principio y final de una frase, o de dos frases consecutivas la misma palabra.Ejemplo:

Verde que te quiero verde.

Mono vestido de seda
nunca deja de ser mono.

Reduplicación:es un procedimiento morfológico usado en muchas lenguas, especialmente en la flexión,consistente en que una palabra completa o una parte de la misma se repite creando una nueva forma con un significado ligeramente diferente.
Repetición dispersa:repetición que no se atiene a un orden determinado,sino que aparece diseminada a lo largo del texto.
Retruécano:repetición de varias palabras o de una frase invirtiendo el orden de sus términos.
Calambur:se produce cuando al agrupar de modo distinto las sílabas de varias palabras se cambia el significado de la frase :es conde,esconde;oro parece,plata no es (plátano es).
Hipérbaton:alteración del orden gramatical de las palabras de una oración o un sintagma.

C)Basadas en el sentido (nivel semántico)

Prosopografía:descripción externa o física de una persona o animal.
Etopeya:descripción de las cualidades morales y espirituales de una persona.
Retrato:descripción ,conjuntamente,de lo físico y espiritual de una persona.
Topografía:descripción de un lugar o paisaje.
Cronografía:descripción de una época o momento.
Exclamación:manifestación emotiva de alegría,dolor,etc.(Suele ir entre signo de exclamación).
Apóstrofe:exclamación o pregunta dirigida a un ser animado o inanimado,presente o ausente.
Interrogación retórica:pregunta de la que no se espera respuesta porque,en realidad,la lleva implícita.
Hipérbole:exageración.
Prosopopeya o personificación:atribución de cualidades humanas a seres no humanos,o de cualidades de seres animados a seres inanimados.
Simil o comparación.
Antítesis:contaposición de dos ideas.
Oxímoron(paradoja):superación de la antitesis,ya que junta dos ideas contrarias en un mismo pensamiento.
Eufemismo:palabra o frase que empleamos en sustitución de otra para evitar expresiones tabúes o socialmente rechazadas.
Irinía:dar a entender lo contrario de lo que se dice.

LOS TROPOS:

Metonimia:consiste en desisgnar una cosa con el nombre de otra que está con ella en una de las siguientes relaciones:
a)continente-contenido;b)lugar de procedencia-cosa que de allí procede;c)material -objeto;d)causa-efecto;e)signo-cosa significada;f)autor-obra.
Sinécdoque:en realidad es un tipo de metonimia que consiste en designar una cosa con el nombre de otra que está con ella en una de las siguientes relaciones: a)el todo por la parte; b)la parte por el todo.
Imagen:es el término irreal que aparece en una comparación.
Metáfora:identificación de un término real con una imagen.
Sinestesia:intercambio de sensaciones.
Alegoría:imagen continuada a lo largo de toda una obra.
Parábola:tipo de alegoría que narra un suceso fingido del que se deduce una enseñanza.

jueves, 9 de octubre de 2008

GOYA Y SU TIEMPO

-Biografía de Goya:
Nació el 30 de marzo de 1746 en la pequeña localidad
aragonesa de Fuendetodos (cerca de Zaragoza). Recibió su educación en las Escuelas Pías de Zaragoza y inició con 14 años su formación artística, momento en el que entró como aprendiz en el taller de José Luzán, pintor local competente aunque poco conocido, donde Goya pasó cuatro años. En 1763 partió a Madrid, con el fin de conseguir un premio en la Academia de San Fernando. No lo consiguió, pero conoció al artista aragonés, Francisco Bayeu, quien influyó notablemente en su formación y a él debe su participación en los frescos de la iglesia de la Virgen del Pilar en Zaragoza (1771,1780-1782), y a su instalación algún tiempo después en la corte.
En 1789 Carlos IV le nombró pintor de cámara, convirtiéndose al año siguiente en el pintor oficial de Palacio. El Museo de Prado de Madrid heredó una parte muy importante de sus obras. Los cartones para tapices que realizó a finales de la década de 1780 y comienzos de 1790 fueron muy apreciados por visión fresca y amable que ofrecen de la vida cotidiana española. En el invierno de 1792 contrajo una grave enfermedad que le dejó totalmente sordo y marcó un punto de inflexión en su expresión artística. Entre 1797 y 1799 dibujó y grabó el aguafuerte, permitiéndole una mayor libertad creativa, menos tiempo y mayores efectos. Con esa técnica realizó copias de las pinturas de Velázquez como Retrato ecuestre de doña Isabel de Borbón, el de Margarita de Austria o el de Felipe III. La primera de sus grandes series de grabados, Los Caprichos, en los que satiriza los defectos sociales y las supersticiones de la época. Tras éstos aparecen algunas series como Los desastres de la guerra o Fatales consecuencias de la sangrienta guerra en España con Buonaparte y otros caprichos enfáticos, (1810) y Los disparates (1820-1823). Los horrores de la guerra dejaron una profunda huella en Goya, que contempló las batallas entre franceses
y españoles durante los años de la ocupación napoleónica. En sus pinturas refleja el horror y dramatismo de las brutales masacres de grupos de españoles desarmados que luchaban en las calles de Madrid contra los soldados franceses. Sencillez y honestidad directas también se aprecian en los retratos que pintó en la cúspide de su carrera, como La familia de Carlos IV (1800, Museo del Prado), donde se muestra a la familia real sin la idealización habitual. Las célebres pinturas negras (1820, Museo de Prado), son las obras más destacadas de los últimos años.
Se destacan: Saturno devorando a un hijo, Aquelarre, el gran cabrón. Predominan los tonos negros, marrones y grises y demuestran que su carácter era cada vez más sombrío. En 1824 se exilió en Francia. En Burdeos trabajó la técnica de la
litografía, con la que realizó una serie de escenas taurinas. Falleció el 16 de abril de 1828 en este país. En el Museo de Bellas Artes de Santiago, la Fundación Galdiano -de dependencia estatal, pero de origen privado-, por primera vez monta colección temática tan extensa fuera de España. Las setentas piezas ilustran el ambiente que rodeó a Goya en su larga vida. La muestra permanecerá hasta el 14de enero.
-Contexto histórico del último tercio del siglo XVIII y primer tercio del siglo XIX en España:

La vida de Francisco de Goya se sitúa entre dos siglos: la etapa teóricamente optimista de la Ilustración (S.XVIII), que concluye con el reinado de Carlos IV, y el periodo de invasiones y profundas convulsiones que sacudieron la España del S. XIX.
Durante su primera época reinaba Carlos III, monarca ilustrado que apoyó el liberalismo y trató de modernizar la sociedad española. Así, Goya se dedicó mayoritariamente a pintar escenas cotidianas de la vida del pueblo en las que se reflejaba su optimismo y retratos de ministros importantes como el Conde de Aranda, Gaspar M. De Jovellanos o el Conde de Floridablanca, entre otros.
En 1788 subió al trono Carlos IV, un monarca absolutista que tuvo que convivir con el estallido de la Revolución Francesa. Así, Carlos IV cerró las fronteras de España para que no se contagiasen las ideas francesas. Pero, desgraciadamente, Godoy firmó el tratado de Fontainebleau, que permitió la invasión francesa de la península. Así, el descontento popular supuso que se llevase a cabo una resistencia nacionalista que finalizó con la subida al trono de Fernando VII tras el motín de Aranjuez. Este, a su vez, abdicó en favor de Jose I, hermano de Napoleón. Durante esta época Goya trabajó en la Corte de Carlos IV, donde pintó numerosos retratos de la familia real.
Así pues, podemos decir que estas primeras obras pintadas en Madrid ofrecen una visión optimista de la vida. Este mundo idealizado se refleja sobre todo en los cartones para tapices que realizó entre 1774 y 1792.
A partir de 1792, Goya tras padecer su grave enfermedad empieza a reflejar en sus obras los aspectos más sórdidos y crueles de la sociedad. Esta nueva visión del mundo, ácida y crítica se manifiesta en su serie “Los caprichos”.
En 1808 estalló la llamada Guerra de la Independencia en España, lo que dio lugar a la pintura dramática de Goya, que dejó de ser descriptiva. En 1814 se produjo el desastre francés y por lo tanto la deposición de Jose I.
Tras la invasión francesa regresó al trono Fernando VII, pero el rey, que anteriormente había sido un monarca ilustrado se convierte ahora en un rey absolutista, a consecuencia de la Restauración del Antiguo Régimen en Europa. Los temas que interpreta ahora Goya en sus obras son, en su mayoría, históricos y en sus obras plasma una de las visiones más pesimistas que ha ofrecido nunca la pintura sobre la realidad humana.

-Descripción de obras de Goya que tengan relación con personajes o acontecimientos históricos.


Autoretrato Autoretrato en el taller El baile a orillas del Manzanares Banderillas en el campo El pintor Francisco Bayeu El cardenal Don Luis María de Borbón y Vallabriga Carlos III, cazador Carlos IV Duelo a garrotazos El aquelarre El bebedor El pelele El quitasol La familia de Carlos IV El 3 de Mayo en Madrid: Los fusilamientos en la montaña del Principe Pío La maja desnuda La maja vestida La cometa La vendimia Gaspar Melchor de Jovellanos Última comunion de S. José de Calasanz


Mostrando 1-21 de 21
Descripción : España. (1746-1828).
Pintor y grabador español considerado uno de los grandes maestros de la pintura de nuestro país.
Goya nació en la localidad aragonesa de Fuendetodos (cerca de Zaragoza) el 30 de marzo de 1746.
En 1788 Goya fue nombrado pintor de cámara por Carlos III y en 1799 ascendió a primer pintor de cámara.
Sus cuadros de historia se basan en su experiencia personal de la guerra y trascienden la representación patriótica y heroica para crear una salvaje denuncia de la crueldad humana. Con los cartones para tapices que realizó a finales de la década de 1780 revolucionó la industria del tapiz que, hasta ese momento, se había limitado a reproducir fielmente las escenas del pintor flamenco del siglo XVII David Teniers. En el invierno de 1792, en una visita al sur de España, Goya contrajo una grave enfermedad que le dejó totalmente sordo y marcó un punto de inflexión en su expresión artística. En 1799, publica su primera serie de grabados: "Los Caprichos", en que, con profunda ironía, satiriza los defectos sociales y las supersticiones de la época.
Los horrores de la guerra dejaron una profunda huella en Goya, que contempló personalmente las batallas entre soldados franceses y ciudadanos españoles.
Sencillez y honestidad directas también se aprecian en los retratos que pintó en la cúspide de su carrera, como La familia de Carlos IV (1800, Museo del Prado), donde se muestra a la familia real sin la idealización habitual.
Las célebres Pinturas Negras, fueron uno de sus últimos conjuntos pictóricos; reciben este nombre por su espantoso contenido y no tanto por su colorido. Son las obras más sobresalientes de sus últimos años.
Falleció en Burdeos en 1828.

-Incorporación de algún documento audiovisual sobre la época o sobre Goya.